El Movimiento tenía una consigna: Libres en el 63 (“Free in ’63”). Quería decir que finalmente los afroestadounidenses podrían ser verdaderamente libres en 1963, 100 años después de la Proclamación de la Emancipación.
Eso no sucedió. No obstante, a principios de la década de 1960, el Movimiento por los Derechos Civiles obtuvo grandes victorias frente a una oposición rencorosa y violenta.

▲ Ezell Blair Jr., David Richmond, Joseph McNeil, y Franklin McCain (arriba) eran estudiantes universitarios. El 1. ° de febrero de 1960, se sentaron en un restaurante solo para blancos en Greensboro, Carolina del Norte. Sabían que no los atenderían. Pero regresaron día tras día. Otras personas, blancas y negras, se unieron a ellos. En los dos meses siguientes, protestas como las suyas se replicaron en más de 100 ciudades en al menos nueves estados. A estas protestas se les llamaba sentadas. Las acciones de los estudiantes dieron origen a un nuevo grupo. El grupo era el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (Student Nonviolent Coordinating Committee o SNCC, por sus siglas en inglés), al que le llamaban “snick”. Para mayo de 1960, ya algunos restaurantes habían empezado a atender a afroestadounidenses.

▲ El Tribunal Supremo de los EE. UU. había prohibido el sistema de segregación de asientos en autobuses y trenes que iban de un estado a otro. También prohibió la segregación en las salas de espera de las estaciones. Un grupo de Derechos Civiles, el Congreso por la Igualdad Racial (Congress of Racial Equality o CORE, por sus siglas en inglés), decidió poner la ley a prueba. El 4 de mayo de 1961, trece voluntarios negros y blancos, empezaron un “viaje por la libertad” (Freedom Ride) por el Sur. En Alabama, atacaron el autobús en el que iban con una bomba. Una turba de gente los atacó. Pero el grupo alcanzó sus objetivos: Hizo que el gobierno de los EE. UU. apoyara la decisión del Tribunal Supremo. Y desvió la atención hacia la segregación.

▲ El movimiento por los Derechos Civiles estaba obteniendo conquistas. Pero también estaba enfureciendo a los segregacionistas. En 1963, el gobernador de Alabama, George Wallace, prometió mantener a los afroestadounidenses fuera de la Universidad de Alabama. Dijo que “se pondría de pie en la puerta de la universidad” * para obstruirles el paso. Y lo hizo. Pero el presidente John F. Kennedy adoptó una posición firme para proteger a dos estudiantes afroestadounidenses que se querían inscribir. Wallace dio marcha atrás. Años después, pidió disculpas a los líderes del Movimiento por los Derechos Civiles y dijo que la segregación era algo malo.
Antes de 1963, los presidentes estadounidenses Truman, Eisenhower y Kennedy no abordaron el tema de la segregación de ninguna forma organizada. El 11 de junio de 1963, el presidente Kennedy habló en televisión sobre la segregación como un asunto moral. Dijo que pronto le pediría al Congreso que la prohibiera. Menos de seis meses después, asesinaron a Kennedy. (Asesinar significa matar a alguien). Pero se aprobaron las leyes que él quería, con el nombre de Ley de los Derechos Civiles de 1964. ▼



◀ El 3 de mayo de 1963, en Birmingham, Alabama, los bomberos intentaron desalojar a los manifestantes con mangueras de agua a alta presión, lo suficientemente fuertes como para arrancar la corteza de los árboles. Los manifestantes, muchos de los cuales eran jóvenes estudiantes, protestaban contra las leyes de segregación de Birmingham. Esperaban que su enfoque no violento sirviera de modelo para otros manifestantes.
▲ El 28 de agosto de 1963, aproximadamente 250.000 estadounidenses participaron en la Marcha por puestos de trabajo y libertad en Washington (March on Washington for Jobs and Freedom). Hubo muchos oradores. Pero el último discurso del día fue el que quedó para la historia. Martin Luther King Jr. dio su discurso “Yo tengo un sueño”. Habló de su deseo de libertad e igualdad para todas las personas. Soñaba un país, dijo, en donde los niños de todas las razas se dieran la mano, sin prestar atención al color de su piel. Esperaba que los estadounidenses algún día se vieran los unos a los otros por sus obras y acciones en vez de por su apariencia física.

◀ Lamentablemente, muchos estadounidenses no estaban listos para el sueño de King. El 15 de septiembre de 1963, una bomba atravesó una iglesia en Birmingham. Murieron Denise McNair, que tenía 11 años, y Addie Mae Collins, Carole Robertson, y Cynthia Wesley de 14 años. Encontraron rápidamente a cuatro sospechosos. Los cuatro eran miembros del Ku Klux Klan. El primer sospechoso no fue juzgado hasta 1977. Dos sospechosos más fueron declarados culpables en 2001 y 2002. El cuarto murió sin haber sido acusado.