La esclavitud en los Estados Unidos terminó oficialmente en 1865 con el fin de la Guerra Civil. Pero ese no fue el fin del maltrato a los afroestadounidenses.
Antes de que empezara el nuevo siglo, se había desarrollado un sistema para discriminar a los afroestadounidenses. Este sistema los mantenía en un estatus o rango social inferior al de los estadounidenses de origen europeo. El sistema se llama segregación, o la separación de las personas según su raza.
En el Sur, las leyes mantenían a los afroestadounidenses en escuelas, restaurantes y baños segregados. Tenían que usar fuentes de agua aparte y sentarse en la parte trasera de los autobuses. En el Norte, existían leyes no escritas sobre en dónde podían vivir, trabajar y jugar los afroestadounidenses. Dos cosas mantuvieron la continuidad de la segregación. Una de ellas era la constante amenaza de violencia contra los afroestadounidenses. La otra, en los estados del Sur, era negarles a los afroestadounidenses el derecho a votar.
Desde el principio de la segregación, los afroestadounidenses lucharon arduamente por los derechos de los ciudadanos estadounidenses. Pero hasta la década de 1950, no llegaron muy lejos. Es allí cuando empezaron una serie de protestas no violentas. Los afroestadounidenses empezaron a arreglar todo lo malo que les habían hecho. Lo malo se remontaba años atrás a la esclavitud de sus ancestros. Las protestas pasaron a conocerse como el Movimiento por los Derechos Civiles.

◀ La segregación generó algunas situaciones extrañas y vergonzosas. En los primeros años de la década de 1940, los Estados Unidos estaban en guerra con Alemania. A veces, a los prisioneros de guerra alemanes se los llevaban de una prisión a otra en el Sur. A menudo durante el viaje, se paraban a almorzar en un café de carretera. Ya que los prisioneros enemigos eran blancos, les servían la comida adentro del restaurante. Pero los soldados afroestadounidenses que los vigilaban no lo eran. Les decían que recogieran su comida en la puerta trasera del café y que se la comieran afuera.
¿Qué son los derechos civiles? Son las protecciones y privilegios, o derechos, garantizados por ley para los ciudadanos de un país. En los Estados Unidos, incluyen el derecho al voto y el derecho al trato igualitario ante la ley. En 1920, tras una larga lucha, las mujeres se ganaron el derecho al voto. Algunos afroestadounidenses famosos, como Frederick Douglass y Sojourner Truth, ambos nacidos bajo la esclavitud, formaron parte del movimiento a favor del sufragio (derecho al voto) femenino. ▶

Los manifestantes por los derechos civiles encontraron fuerza y alegría al cantar juntos. “We Shall Overcome” se convirtió en el himno del movimiento.
VENCEREMOS,
VENCEREMOS,
ALGÚN DÍA VENCEREMOS;
OH, EN LO PROFUNDO DE MI CORAZÓN,
SÍ CREO,
ALGÚN DÍA VENCEREMOS.


◀ Los primeros líderes del Movimiento por los Derechos Civiles estaban comprometidos a hacer protestas únicamente no violentas. Es decir, marchas, grandes demostraciones y sentadas para señalar injusticias. Otro tipo de protesta es la desobediencia civil. Es decir, infringir una ley que se considere injusta y estar dispuesto a ir preso. Mohandas K. Gandhi (arriba) fue una inspiración para el Movimiento por los Derechos Civiles de los EE. UU. Él encabezó un movimiento no violento que liberó a la India del dominio británico en 1947.
DICCIONARIO DE LOS DERECHOS CIVILES
Desegregación
Acabar con la política de segregación
Discriminación
Tratar a las personas de forma distinta en función de su raza o alguna otra característica
Integración
Cuando juntan a personas de distintos grupos como iguales
Prejuicio
Predisposición u odio irracional hacia otros grupos
Racismo
Una actitud de superioridad hacia una persona de una raza distinta, a menudo dirigida hacia las personas de color
Segregación
La política de separar a las personas según su grupo racial
Check It Out!
¿Quién fue Henry David Thoreau? ¿Qué influencia tuvo en el Movimiento por los Derechos Civiles en los EE. UU.?
Los manifestantes no violentos se inspiraron en el escritor estadounidense Henry David Thoreau, que escribió un ensayo llamado “Desobediencia civil” en 1849. Thoreau estuvo preso por negarse a pagar los impuestos en señal de protesta en contra de la esclavitud y la Guerra contra México.