La Constitución de Estados Unidos no dice nada sobre inmigración. Sus creadores dejaron en manos de los estados la decisión de cuánta gente podría entrar al país.
Nueva York tiene la mayor cantidad de llegadas de inmigrantes por lo que fue el primer estado en establecer normas. Las primeras reglas fueron para impedir la entrada a aquellos que no podían mantenerse económicamente. Las normas también prohibían la entrada a personas con enfermedades contagiosas.
Al aumentar la inmigración, el gobierno federal asumió la responsabilidad de controlarla. La primera ley nacional de inmigración se promulgó en 1875. La ley mantenía fuera a los criminales. Tras un incremento de inmigrantes entre 1880 y 1920, el gobierno estableció cuotas (límites) para cada país. Se basaban en la cantidad de personas con esa ascendencia que ya estaba en Estados Unidos. La política ayudó a los europeos del norte, pero redujo el número de inmigrantes de otras naciones. Desde entonces, los límites de inmigración han subido y bajado, dependiendo en la economía de Estados Unidos. Uno de los resultados de las estrictas regulaciones (leyes y límites) es una gran población de inmigrantes indocumentados. No están calificados para inmigrar legalmente, pero aun así quieren una vida mejor. Así que de algún modo se las arreglan para entrar a Estados Unidos. La mayoría vive con miedo de que los regresen a sus países de origen.

▲ Al principio, los inmigrantes chinos eran bien recibidos como mano de obra para construir los ferrocarriles. Pero con el tiempo, a los ciudadanos estadounidenses empezaron a desagradarles los chinos porque trabajaban por salarios más bajos. El sentimiento antichino aumentó. En 1882, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Exclusión China, la única ley que impidió a un grupo étnico específico inmigrar a Estados Unidos.

▲ A principios de la década de 1990, miles de haitianos abandonaron su país en embarcaciones aba-rrotadas y peligrosas. Trataban de escapar de las duras condiciones económicas y políticas. Las autoridades de inmigración estadounidenses mandaron a muchos de ellos de regreso a su país. Estados Unidos afirmó que no eran verdaderos refugiados. Afirmaron que los haitianos no corrían peligro de sufrir persecución política y que solo buscaban una vida mejor.
En 1994, los californianos aprobaron una propuesta controvertida. Se trataba de que los inmigrantes indocumentados no obtuvieran beneficios del gobierno, como educación gratuita. Los juzgados dijeron que la propuesta era inconstitucional. ▼


◀ Algunos inmigrantes indocumentados son alentados a venir a Estados Unidos por empresarios que quieren mano de obra barata. Estos inmigrantes arriesgan sus vidas para entrar a Estados Unidos. Luego trabajan largas horas por salarios bajos en condiciones muy difíciles. Lo soportan porque esa vida resulta mejor que la que dejaron atrás.
“Una buena forma de medir a un país es ver cuántos quieren entrar... y cuántos quieren salir”.
—Tony Blair, ex primer ministro del Reino Unido.
Think Piece!
Algunas personas quieren controles de inmigración estrictos. Temen que Estados Unidos sea rebasado por inmigrantes que desean disfrutar del alto nivel de vida que hay en el país. ¿Crees que hay suficiente riqueza en el mundo para que todos tengan suficiente comida, agua potable y otros recursos, independientemente de dónde vivan? ¿Cómo podría ayudar Estados Unidos a los habitantes de otros países a vivir mejor? Si lo hi-ciera, menos gente querría emigrar a Estados Unidos.

INMIGRANTES ILUSTRES
Madeleine Albright (1937– )
Albright llegó a Estados Unidos cuando tenía 11 años. Su padre, un diplomático checo, había sido acusado de crímenes contra el estado por el nuevo gobierno comunista de Checoslovaquia. Aquí creció y ocupó una serie de cargos públicos. En 1993, fue nombrada embajadora permanente para las Naciones Unidas. En 1997, se convirtió en la primera mujer en ser Secretaria de Estado de Estados Unidos.

En 1990, el Departamento de Estado aprobó una importante ley que permite la entrada a Estados Unidos de 675.000 inmigrantes al año. En circunstancias especiales, esa cifra puede ser mayor, y suele serlo. En 2014, 1.3 millones de inmigrantes entraron a Estados Unidos. Es más fácil entrar para quienes tienen habilidades especiales y para las personas con familiares que viven en Estados Unidos. Se permite la entrada de más inmigrantes como refugiados. Así es cómo una perso-na puede inmigrar legalmente.