Las protestas contra la segregación se propagaron durante la Segunda Guerra Mundial (1939–1945).
Los afroestadounidenses lucharon con valentía en las unidades militares
segregadas. No obstante, cuando regresaron a casa, solo les ofrecían los trabajos que pagaban menos. El número de miembros de la NAACP se disparó. Y el dirigente sindical, A. Philip Randolph, amenazó con encabezar una marcha en Washington, D.C. para protestar contra la discriminación en el Ejército y en el mercado de trabajo. Después de la guerra, los afroestadounidenses seguían pidiendo al Gobierno que garantizara sus derechos constitucionales. Y surgió el Movimiento por los Derechos Civiles.

▲ En 1947, the los Brooklyn Dodgers ficharon a Jackie Robinson para que jugara para ellos. Fue el primer afroestadounidense desde 1889 que jugaba en un equipo de las Grandes Ligas de Béisbol. Robinson no es ajeno a las protestas por los derechos civiles. Como soldado durante la Segunda Guerra Mundial, se negó a aceptar los asientos segregados en un autobús del Ejército. Lo juzgaron en consejo de guerra por desobediencia. Desestimaron los cargos y el ejército dio a Robinson una baja honorable.
En 1954, el Tribunal Supremo de los EE. UU. se pronunció en contra de la segregación en las escuelas. El juicio se llamó Caso Brown contra el Consejo de Educación de Topeka (Brown v. Board of Education of Topeka). “Brown” era la familia de Linda Brown, que aparece aquí en su salón de clase segregado en Kansas. El tribunal dictaminó que las escuelas separadas para afroestadounidenses eran por naturaleza, desiguales. Separar a los alumnos afroestadounidenses de los alumnos blancos, según el tribunal “generaba un sentimiento de inferioridad...que podría afectar sus corazones y mentes de una forma irreparable”. * Pero pasaron años antes de que esta resolución se pusiera en práctica. ▼


◀ Después del caso Brown, se formaron Consejos de Ciudadanos Blancos para combatir la desegregación. El senador Harry Byrd de Virginia (a la izquierda) hizo un llamado a la “resistencia masiva” a la resolución del caso Brown. Algunos sistemas escolares incluso cerraron para no tener que integrarse.
El gobierno de EE. UU. fue lento en poner fin a la segregación. El presidente Harry Truman estaba avergonzado por las críticas que recibía de todo el mundo. La gente se preguntaba cómo los Estados Unidos se hacían llamar una democracia si trataban a los afroestadounidenses como ciudadanos de segunda clase. En 1948, Truman ordenó el fin de la segregación en el ejército. ▶



▲ Rosa Parks era miembro leal de la sección de la NAACP en Montgomery, Alabama. A final de la década de 1940, desafió la ley de segregación en las bibliotecas públicas. Luego, el 1. ° de diciembre de 1955, cansada tras un largo día de trabajo, se subió a un autobús de la ciudad que estaba abarrotado de gente y se sentó. Cuando el conductor le dijo que le diera su asiento a un hombre blanco, Parks se negó a hacerlo y la arrestaron. Al cabo de unos días, los afroestadounidenses de Montgomery se congregaron en señal de apoyo. Se negaron a usar el sistema de autobuses. Durante más de un año, jóvenes y ancianos caminaron o se trasladaron en automóviles compartidos a sus lugares de trabajo. En noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de los EE. UU. ordenó que los autobuses de Montgomery tenían que adoptar la desegregación. El 21 de diciembre, los afroestadounidenses volvieron a trasladarse en autobús. Su año de protestas les había demostrado que estaban bien organizados y dispuestos a pasar apuros para luchar contra la segregación. Parks murió en octubre de 2005. Fue la primera mujer cuyo ataúd estuvo en el Capitolio de los EE. UU. antes de su entierro.
El jefe de la sección de la NAACP en Montgomery necesitaba a alguien para organizar el boicot a los autobuses. Un nuevo ministro de la ciudad aceptó hacerlo. Se llamaba Dr. Martin Luther King Jr. Fue su primera protesta por los derechos civiles, pero estaba lejos de ser la última. Las iglesias afroestadounidenses se convirtieron rápidamente en la columna vertebral del Movimiento. En 1957, King formó junto a otras personas la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (Southern Christian Leadership Conference o SCLC, por sus siglas en inglés) para luchar contra la segregación. ▼


Check It Out!
¿Quién fue Marian Anderson y cómo fue discriminada?
En 1939, Marian Anderson, una conocida cantante, no la dejaron cantar en la sala de conciertos Constitution Hall en Washington, D.C, por su raza. La primera dama, Eleanor Roosevelt, protestó. Ayudó a organizar todo para que Anderson pudiera cantar en los escalones del Monumento a Abraham Lincoln (Lincoln Memorial).